Göbekli Tepe: Nuevas revelaciones sobre el antiguo yacimiento

Göbekli Tepe: Nuevas revelaciones sobre el antiguo yacimiento

Göbekli Tepe: Nuevas revelaciones sobre el antiguo yacimiento Göbekli Tepe: Nuevas revelaciones sobre el antiguo yacimiento .

El yacimiento de Göbekli Tepe, ubicado en el sureste de Turquía y descubierto en 1995 por el arqueólogo alemán Klaus Schmidt, sigue revelando secretos que podrían transformar nuestra comprensión del Neolítico. Construido entre 9600 y 8200 a.C., este antiguo emplazamiento ha sido clave para redefinir las primeras etapas de la civilización humana.

Un hallazgo reciente en Göbekli Tepe, conocido como la Piedra del Buitre o Pilar 43, ha generado gran interés en la comunidad científica. Los expertos han observado que los animales tallados en esta piedra, incluyendo un escorpión y un buitre, podrían estar relacionados con las constelaciones. La presencia del escorpión se asocia con la constelación de Escorpio, mientras que el buitre podría representar a Sagitario.

Utilizando sofisticado software de análisis, los investigadores han correlacionado las posiciones de las figuras talladas con las constelaciones y fechado la piedra en el año 10,950 a.C., una época coincidente con el inicio del Dryas Reciente, un período de mini Edad de Hielo que duró aproximadamente 1,200 años. Este evento climático extremo se cree que fue causado por el impacto de un cometa, lo que provocó un descenso abrupto en las temperaturas globales.

El doctor Martin Sweatman, uno de los investigadores, sugiere que el Pilar 43 podría haber sido tallado para conmemorar este evento catastrófico. Las evidencias indican que el impacto del cometa no solo habría causado un enfriamiento global, sino también alterado drásticamente la flora y fauna de la época. El símbolo de un hombre sin cabeza en el pilar podría representar la pérdida de vidas durante este periodo.

Este estudio también sugiere que Göbekli Tepe podría haber funcionado como un antiguo observatorio astronómico. Los símbolos tallados en los pilares, que incluyen marcas en forma de V, podrían representar un calendario solar de 365 días, con 12 meses lunares y 11 días adicionales. El solsticio de verano se destaca como un día especial, representado por una V con un pájaro alrededor del cuello.

Las recientes investigaciones destacan que los pueblos de Göbekli Tepe no solo registraron eventos astronómicos sino que también utilizaron la precesión, la variación en la dirección del eje de rotación de la Tierra, para registrar fechas. Este conocimiento astronómico anterior a Hiparco, un antiguo astrónomo griego, revela que estos antiguos pueblos tenían una comprensión avanzada de los ciclos astronómicos, mucho antes de lo que se reconocía previamente para el periodo Neolítico.