Ante el anuncio de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría comenzar su proceso de renegociación en el segundo semestre de 2025, académicos y expertos han llamado a México a replantear su integración económica con América del Norte y a buscar nuevas alianzas estratégicas con otras regiones del mundo.
Durante su participación en el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS 2025), titulado “Reconfiguraciones en el Mundo Actual: Retos para las Ciencias Sociales”, Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, afirmó que México debe voltear hacia América Latina, China y Asia, tomando en cuenta los cambios en el escenario geopolítico global.
“Estados Unidos ya no parece un socio confiable ni estable. La actitud errática de Donald Trump le ha hecho perder credibilidad, y es posible que el liderazgo del orden internacional recaiga en otros sectores”, advirtió la académica.
Rodríguez León sostuvo que Trump ha dinamitado el orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, debilitando las instituciones clave que promovían la estabilidad y la prosperidad global, como la soberanía estatal, la resolución pacífica de conflictos, los mercados abiertos y las normas democráticas.
Riesgo para el orden liberal occidental
La economista señaló que antes de la administración de Trump, los principales desafíos para el orden liberal occidental eran China y Rusia. Sin embargo, hoy el riesgo más serio proviene del mismo Estados Unidos. Ejemplificó con el retiro del país norteamericano de acuerdos globales, como el de cambio climático y la Organización Mundial de la Salud, además de las amenazas arancelarias a sus principales socios, como México y Canadá.
Rodríguez León calificó como “errática” la política comercial de Trump y afirmó que esta ha generado una grave incertidumbre económica. “La confianza del consumidor estadounidense ha caído a niveles no vistos desde 1952, incluso más bajos que durante la pandemia de COVID-19”, precisó.
Advertencia sobre el auge del neofascismo
Durante su conferencia “Las relaciones comerciales México-Estados Unidos”, Rodríguez León también advirtió sobre el ascenso de la extrema derecha global, en la que inscribió a Trump. Citó al historiador Jean Meyer, quien habla de un neofascismo comparable al que surgió en la Italia de Mussolini, y retomó la tesis de Humberto Eco sobre las características del fascismo, como el culto a la tradición, el irracionalismo y el miedo a lo diferente.
Angélica Cuéllar Vázquez, coordinadora del Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales, coincidió con la ponente al señalar que no se vislumbra un futuro promisorio bajo el actual liderazgo estadounidense, debido a políticas marcadas por el racismo, la exclusión y la negación del otro.
“Es preocupante y desalentador este tipo de manifestaciones, más aún en un siglo donde se ha luchado por el reconocimiento de derechos para mujeres, migrantes y poblaciones diversas”, concluyó.
Con un panorama de creciente incertidumbre, las voces académicas hacen un llamado urgente a que México diversifique sus alianzas comerciales y fortalezca su autonomía estratégica, preparándose para un contexto internacional más fragmentado y multipolar.