UNAM y Pluralidad Indígena firman histórico acuerdo para preservar lenguas originarias

UNAM y Pluralidad Indígena firman histórico acuerdo para preservar lenguas originarias

UNAM y Pluralidad Indígena firman histórico acuerdo para preservar lenguas originarias UNAM y Pluralidad Indígena firman histórico acuerdo para preservar lenguas originarias.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), la Biblioteca Nacional de México (BNM) y la Hemeroteca Nacional, firmó un convenio de colaboración con la asociación civil Pluralidad Indígena con el objetivo de preservar, estudiar y difundir el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos originarios del país.

El acuerdo contempla el impulso de proyectos para el análisis de acervos bibliohemerográficos y la producción editorial en lenguas nacionales. Durante la ceremonia, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, subrayó que esta alianza representa un acto de justicia y reconocimiento del carácter pluricultural y plurilingüe de México.

“La Biblioteca Nacional no puede seguir apelando solo a una lengua como si fuera la única hablada y escrita en el país. Este es un paso para reparar ese vacío histórico”, sostuvo López Leyva, quien destacó que el compromiso con los pueblos originarios está incluido en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría.

María Andrea Giovine Yáñez, directora del IIB, afirmó que el convenio permitirá a la Biblioteca Nacional acercarse a la producción contemporánea en lenguas indígenas y subsanar la deuda que esta institución mantiene con los pueblos originarios. “Queremos mostrar una República mexicana multilingüe y multiétnica”, declaró.

Por su parte, Rosario Patricio Martínez, presidenta del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena, celebró que la BNM abra sus puertas para incorporar de manera formal las obras de escritores indígenas. “Los pueblos originarios somos protagonistas vivos del presente y del futuro”, afirmó.

La alianza también convoca a autores, investigadores y editoriales a trabajar en comunidad para conformar una plataforma educativa y cultural que fortalezca el uso de las lenguas originarias en múltiples formatos. “La poesía, la narrativa o el teatro indígenas deben estar en todos los espacios culturales y educativos”, concluyó Martín Rodríguez Arellano, vicepresidente de la asociación.

Con este acuerdo, la UNAM reafirma su papel como promotora del conocimiento inclusivo y plural, y da un paso trascendental hacia el reconocimiento pleno de la riqueza lingüística y cultural que define a México.