Proponen usar sonido para potenciar olas y convertir el mar en la mayor fuente de energía del planet

Proponen usar sonido para potenciar olas y convertir el mar en la mayor fuente de energía del planet

Proponen usar sonido para potenciar olas y convertir el mar en la mayor fuente de energía del planet Proponen usar sonido para potenciar olas y convertir el mar en la mayor fuente de energía del planet.

La energía contenida en el movimiento de las olas podría ser clave para transformar el futuro energético del planeta. Según datos recientes difundidos por MeteoRed, las olas marinas generan entre 50 y 80 teravatios de energía a nivel mundial, una cifra que equivale a entre dos y tres veces el consumo eléctrico anual de toda la humanidad.

Aprovechar tan solo el 1% de esta energía bastaría para cubrir el 50% de las necesidades eléctricas del planeta, lo que reconfigura el panorama de las energías renovables. Sin embargo, hasta ahora su explotación ha sido limitada, principalmente por la ineficiencia de los dispositivos actuales y las dificultades técnicas en aguas profundas.

Un estudio reciente propone una solución innovadora: utilizar ondas acústicas submarinas para amplificar las olas superficiales mediante un fenómeno físico conocido como tríada resonante. En él, dos ondas sonoras interactúan con una onda de superficie, transfiriéndole energía y aumentando su amplitud hasta en un 30% bajo condiciones específicas.

Esta técnica se muestra especialmente prometedora en aguas poco profundas, donde la eficiencia energética es mayor. Además, podría integrarse de manera discreta en tecnologías existentes como turbinas undimotrices y columnas de agua oscilantes.

Pero los beneficios de esta tecnología no se limitan a la generación eléctrica. Durante el tsunami de Tonga en 2022, investigadores observaron por primera vez una resonancia natural entre olas y ondas acústicas, lo que abre una ventana teórica a modular estas ondas para mitigar tsunamis. Aunque aún es técnicamente inviable, plantea un horizonte esperanzador en la gestión de desastres naturales.

En el corto plazo, el uso de hidrófonos submarinos podría mejorar significativamente los sistemas de alerta temprana. Según los investigadores, unas treinta estaciones de estos sensores acústicos bastarían para cubrir las zonas costeras vulnerables a tsunamis, complementando redes actuales que pueden fallar por lentitud o imprecisión.

Antes de aplicar esta tecnología a gran escala, será necesario resolver retos como el control de la frecuencia y potencia acústica, así como evaluar el impacto sobre la vida marina. Simulaciones iniciales sugieren que mantener la presión acústica por debajo de los 10⁵ pascales no causaría daños graves al ecosistema.

El océano, fuente constante y poderosa, podría estar más cerca de convertirse en el motor energético del futuro.