Elecciones en Canadá reconfiguran el panorama del T-MEC; México debe repensar su estrategia regional

Elecciones en Canadá reconfiguran el panorama del T-MEC; México debe repensar su estrategia regional

Elecciones en Canadá reconfiguran el panorama del T-MEC; México debe repensar su estrategia regional Elecciones en Canadá reconfiguran el panorama del T-MEC; México debe repensar su estrategia regional.

Tras el resultado de las elecciones en Canadá, que dieron continuidad al gobierno liberal con Mark Carney a la cabeza, el escenario político y comercial en América del Norte se torna incierto. Así lo señalaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes advirtieron que la relación trilateral que sustenta el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) atraviesa un momento delicado.

Durante la conferencia de medios “Análisis de las elecciones en Canadá y su posible camino a seguir”, los especialistas Oliver Santín Peña, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), y Tomás Milton Muñoz Bravo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), señalaron que la permanencia y estructura del T-MEC dependen, en gran medida, de las decisiones que tome Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump.

Trump, en una jugada clave, habría contribuido indirectamente a la victoria liberal al desincentivar el ascenso del populismo de derecha representado por Pierre Poilievre. No obstante, los académicos destacaron que esto no implica un fortalecimiento de la relación trilateral. De hecho, Canadá ha mostrado una clara preferencia por los vínculos bilaterales con Estados Unidos, relegando a México a un segundo plano.

“El panorama es muy complicado. Carney no ha mostrado intención de estrechar lazos con México y ha priorizado relaciones con Europa”, subrayó Santín, al referirse a la gira del nuevo primer ministro canadiense al viejo continente tras su victoria. Además, criticó el sistema electoral canadiense, al que calificó como antidemocrático, pues forzó a votantes de izquierda a apoyar a un tecnócrata de derecha para frenar el avance de la extrema derecha.

En cuanto a la postura de México, los especialistas recomendaron mantener una política pragmática, que incluya fortalecer el diálogo directo con la Casa Blanca, sin abandonar del todo la posibilidad de establecer alianzas puntuales con Canadá, especialmente en temas donde ambos países han sido afectados por decisiones unilaterales de Trump, como la imposición de aranceles al aluminio y a la industria automotriz.

En este contexto, Tomás Muñoz advirtió que las tensiones entre los gobiernos vecinos del norte aumentarán, ejemplificando con el hecho de que Trump aún no ha felicitado oficialmente a Carney por su triunfo. La subsecretaria de prensa, Anna Kelly, incluso llegó a declarar que los resultados no modifican el plan del mandatario estadounidense de “convertir a Canadá en el estado 51” de la Unión Americana.

En cuanto a la relación bilateral México-Canadá, los expertos destacaron programas vigentes como el de trabajadores temporales —que permite que entre 26 mil y 30 mil mexicanos trabajen legalmente cada año en Canadá—, aunque señalaron que con el nuevo gobierno deberán renegociarse otros aspectos, como la posible reimposición de visas a ciudadanos mexicanos.

Finalmente, los académicos sugirieron que México aproveche coyunturas como el descontento de los canadienses con Estados Unidos para impulsar el turismo, así como atraer nuevas inversiones en medio de la volatilidad en el vecino del norte. “Invertir en Estados Unidos hoy es un volado”, concluyeron.