En medio del resurgimiento del sarampión en Estados Unidos, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., defendió este miércoles la respuesta sanitaria del país ante el Congreso, comparando las cifras nacionales con las de otras regiones como México, Canadá y Europa. Su intervención llega en un momento crítico, marcado por más de 1,100 casos reportados en lo que va de 2025 y crecientes cuestionamientos por su historial antivacunas.
Durante una audiencia ante la Cámara de Representantes, Kennedy Jr. afirmó que el panorama en EE.UU. no es más grave que en otros países:
“Tenemos alrededor de mil 100 casos de sarampión en este país. México tiene aproximadamente la misma cifra con un tercio de nuestra población, y la semana pasada se registraron 300 casos adicionales”.
El funcionario también mencionó que Canadá, con una población mucho menor, ha registrado 1,500 casos, y que Europa Occidental enfrenta un brote de alrededor de 6,000 casos, lo que, según él, pone en perspectiva la situación estadounidense.
Estas declaraciones se dan en el contexto de su primera comparecencia oficial como secretario de Salud en la administración de Donald Trump, y como respuesta a cuestionamientos de legisladores como la congresista demócrata Rosa DeLauro sobre su historial y su postura ante los recortes propuestos a agencias como los CDC.
La audiencia estuvo marcada por la controversia: Kennedy Jr., conocido por sus opiniones críticas sobre las vacunas, evadió preguntas directas sobre su posición actual al respecto:
“Mis opiniones sobre las vacunas son irrelevantes. No quiero parecer evasivo, pero no creo que la gente deba seguir mis consejos médicos”.
Estas declaraciones generaron incomodidad en el Congreso, especialmente tras la renuncia en marzo del Dr. Peter Marks, jefe de vacunas de la FDA, quien calificó el nombramiento de Kennedy como “irresponsable” y una amenaza para la salud pública.
Pese a haber sido declarado erradicado en el año 2000, el sarampión ha vuelto con fuerza a EE.UU. Desde enero de 2025, se han registrado más de 1,100 casos en 31 estados, incluyendo tres muertes, dos de ellas niños no vacunados en Texas, según datos oficiales de los CDC.
Los centros de control también informaron que:
• Se han producido 14 brotes hasta la fecha.
• El 93% de los contagios están vinculados a brotes grupales.
• En 2024 se reportaron 285 casos, un incremento importante con respecto a años anteriores.
Mientras la propagación del virus genera alarma, Kennedy Jr. ha promovido el uso de tratamientos alternativos, lo que ha intensificado las críticas por parte de expertos en salud pública, quienes lo acusan de enviar mensajes contradictorios en un contexto que requiere claridad científica y políticas basadas en evidencia.
A pesar del tono defensivo del secretario y de su intención de restar gravedad al repunte del sarampión, los datos y las renuncias dentro del propio sistema de salud evidencian una fuerte división interna sobre el rumbo de la política sanitaria del país.
El manejo de este brote, así como el papel de Kennedy Jr. al frente de la Secretaría de Salud, seguirán siendo foco de atención en un año en el que la confianza pública en las instituciones médicas se encuentra profundamente fracturada.