Con el objetivo de fortalecer diversas áreas de investigación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha la Unidad de Edición Genética y Criopreservación (UEGC) en el Instituto de Fisiología Celular (IFC). Esta nueva instalación, resultado de un esfuerzo colectivo iniciado en 2017, permitirá generar ratones transgénicos con modificaciones genéticas precisas y criopreservar líneas celulares de gran valor.
La coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, destacó que la UEGC representa una fortaleza única para el IFC y ofrece una perspectiva experimental avanzada para la investigación universitaria. Subrayó la importancia de la capacitación del personal académico en técnicas especializadas y la oportunidad de colaboración con otras entidades académicas para maximizar el potencial de la Unidad.
Funes Argüello también enfatizó el papel crucial de la UEGC en la formación de recursos humanos, buscando transferir estas capacidades a las nuevas generaciones de científicos.
El director del IFC, Luis Bernardo Tovar y Romo, señaló que la inauguración de la Unidad marca un paso firme hacia el futuro de la investigación biomédica en México y consolida el compromiso con la ciencia de excelencia. Explicó que la UEGC permitirá generar modelos animales modificados genéticamente de manera eficiente y precisa, utilizando técnicas de edición como CRISPR/Cas9, también conocidas como "tijeras moleculares".
Tovar y Romo resaltó la importancia de la técnica de criopreservación para garantizar la conservación a largo plazo de las líneas celulares generadas, que son fundamentales para la investigación. "Contar con esta capacidad instalada nos coloca a la vanguardia de la investigación biomédica no solo a nivel nacional, sino también en el contexto internacional", afirmó.
El director del IFC recordó que la tecnología CRISPR/Cas9 ha revolucionado la generación de modelos animales en la última década, permitiendo modificar el genoma de organismos de manera rápida, eficiente y con una precisión sin precedentes.
Por su parte, Paula Licona Limón, responsable científica de la UEGC, expresó su esperanza de que la Unidad impulse un cambio significativo en la forma en que se aborda la investigación y se convierta en un referente a nivel nacional e internacional.
Las técnicas especializadas que se utilizarán en la UEGC, así como la información de contacto, fueron detalladas por Adriana Aparicio Juárez y María Guadalupe García Patiño, técnicas especialistas en reproducción asistida y edición genética, respectivamente.
Para mayor información sobre los servicios de la Unidad de Edición Genética y Criopreservación, se puede consultar la página web https://www.ifc.unam.mx/criopreservacion.php.